domingo, 28 de agosto de 2011

Talleres divulgativos y prácticas de conservación sobre los murciélagos

Tras el éxito de la actividad nocturna realizada el pasado 17 de agosto la asociación Fondo Natural ha organizado diversos talleres divulgativos y prácticos destinados tanto a la formación de voluntarios como a colectivos y centros educativos interesados en conocer este interesante y amenazado grupo de mamíferos.

Los talleres consisten en una sencilla proyección audiovisual apoyada en una ficha didáctica diseñada especialmente con este propósito, y se complementa con la construcción in situ de un refugio de madera que puede ser instalado posteriormente en zonas arboladas jóvenes ya que carecen de oquedades y refugios naturales para estos animales.

El taller didáctico es totalmente gratuito durante todo el año 2011 gracias al programa de voluntariado en rios del Ministerio de Medio Ambiente, que financia el proyecto "Descubre el río Gállego, ayúdanos a conservarlo".  

Más información en proyectoriogallego@yahoo.es

miércoles, 24 de agosto de 2011

La noche de los murciélagos

La pasada noche del 17 de agosto pudimos disfrutar de una agradable velada en la ribera del Ebro, en la que participaron una veintena de vecinos de Zaragoza, voluntarios y educadores de Fondo Natural y del Centro de Tiempo Libre “El Cuco”.

Aprovechamos la buena temperatura, un ligero cierzo y el precioso atardecer, para cenar en la misma orilla del río. Ayudados de linternas y de la interpretación estalar de un murciélago muy peculiar, realizamos un pequeño recorrido desde el Puente del Tercer Milenio por el Meandro de Ranillas, hasta llegar a la Playa de las Conchas.

Por el camino pudimos conocer sorprendentes detalles sobre la vida de estos pequeños mamíferos voladores, así como de las Efímeras, unos bichitos blancos muy pequeños (Efímeras) que cuando salen de la charca y empiezan a  volar apenas viven unas horas.  Tambien buscamos conchas por toda la playa y observamos las constelaciones más importantes (Osa Mayor, Osa Menor, Boyero, Casiopea…) mientras escuchábamos historias de la mitología griega que explicaban el por qué de esos nombres.

Incluso durante unos minutos permanecimos en silencio para escuchar los sonidos de la “naturaleza” urbana y para finalizar observamos la luna en su estado menguante y sus cráteres, con la ayuda de los telescopios.